Ortiga es el nombre común de un grupo de plantas del género urtica. Popularmente se conocen también con los nombres de: hierba de los ciegos, chichicaste, pringamosa, pica-pica, chordica, la corrida de los judíos y picasarna.
Su principal característica es la existencia de unos pelos urticantes en el tallo que liberan una sustancia ácida. Esta sustancia produce escozor e inflamación en la piel de quien la toca. Esta consecuencia se debe a la acción del ácido fórmico que se encuentran en sus pelos. Para aliviarlo se frota la zona con hojas de lavanda. Tienen muchas hojas, generalmente de color verde oscuro y con unos pétalos de color amarillo suave.

Las ortigas florecen durante el verano. Sus flores son verde amarillentas y están dispuestas en racimos colgantes. Son unisexuales y pequeñas. Sus frutos tienen forma de cápsula. Para su crecimiento requiere suelos ricos en nitrógeno y muy húmedos.
Las ortigas pueden ser de dos tipos: la ortiga mayor (u ortiga verde, que crece en regiones altas) y la ortiga menor. La segunda es más urticante que la primera. Aunque existen muchas especies distintas a lo largo de todo el planeta. Las más populares son las siguientes: la urtica angustifolia, la urtica ardens, la urtica atrichocaulis, la urtica atrovirens, la urtica cannabina, la urtica chamaedryoides, la urtica dioica, la urtica ferox, la urtica dubia, la urtica parviflora y la urtica fissa.

Sueles usarse las ortigas para tratar infecciones de la piel, las alergias, astringentes, analgésicas, complicaciones urinarias y por sus cualidades tónicas. Deben evitarse en caso de problemas cardíacos. Para esta y otras finalidades se suele emplear la planta al completo. En agricultura se suele usar un puré de ortigas para mejorar la salud de los cultivos. Además, tiene propiedades insecticidas y fungicidas que son muy beneficiosas en los huertos. También se usa su clorofila para tintar telas y su tallo para fabricar pasta de papel, confeccionar cuerdas, armar redes, hacer velas de barcos y confeccionar prendas de vestir.

Hay personas que las emplean para la elaboración de ensaladas. De hecho, es muy popular en Colombia, donde se consume en ensaladas.